El proyecto para ampliar el Presupuesto 2020 ingresó este fin de semana a la Cámara de Diputados y hoy será debatido en comisión a la espera de que haya dictamen favorable. Este dictamen será sometido a votación mañana miércoles, en una sesión especial, junto con el proyecto de moratoria impositiva, previsional y aduanera que también fue enviada por el Poder Ejecutivo
La comisión de Presupuesto y Hacienda se reunirá por teleconferencia este martes a las 11:00 y pondrá en agenda en primer lugar el proyecto que contempla los ingresos y erogaciones del sector público nacional. Para hacer frente a los desafíos que genera la pandemia de coronavirus, el Gobierno amplió el presupuesto en un 33%, con un incremento de transferencias de $1,8 billones de pesos, que se sumarán a los $5,5 billones ya aprobados del actual.
Los recursos totales contemplados para todo 2020 son de $4,3 billones, con un aumento del 17,2% respecto del nivel vigente al 30 de junio y de 22,2% en relación con las proyecciones de principios de año. En cuanto a los gastos totales, se elevarán a $ 7,3 billones, es decir, un incremento del 33,6% en comparación con el 30 de junio pasado y del 57,7% en relación a enero pasado.
De acuerdo con el informe del ministerio de Economía y Finanzas, durante el primer semestre el Gobierno de Alberto Fernández debió invertir partidas por $687.751 millones de pesos adicionales a las que tenía previstas a raíz de la emergencia sanitaria, económica y social. El gasto extra se justifica por las políticas desplegadas de ayuda directa para morigerar los efectos de la crisis como el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que conllevará una inversión de 80.000 millones de pesos, y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que demandará partidas por 90.000 millones.
Por otro lado, habrá un refuerzo en las transferencias directas a las provincias a través del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial por 50.000 millones hasta fin de año. Teniendo en cuenta la letra del proyecto ingresado, el gasto en jubilaciones, pensiones y retiros tendrá un aumento de 626.066,8 millones, mientras que el monto previsto para el total de las transferencias que financian gastos corrientes de los sectores privado, público y externo, aumenta en $ 978.219,9 millones (53,9%). Esto implicará que el Estado vuelque $ 407.000 millones en transferencias a empresas privadas hasta fin de año.
En cuanto al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Productivo, contará con un fondo adicional por 1.625 millones de pesos con destino al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), para otorgar líneas de financiamiento a empresas, MiPyMEs, cooperativas e instituciones de investigación y desarrollo que contribuyan en la emergencia sanitaria.
Educación, de aprobarse esta ampliación, contará con asignaciones adicionales por 1.5000 millones de pesos en el marco de la iniciativa Volver a la Escuela, mientras que en la cartera de Salud habrá un incremento de 215,6 millones para la compra de insumos sanitarios. Las prestaciones por desempleo que proporciona el Ministerio de Trabajo se reforzarán en 5.000 millones de pesos.
Entrando en más detalles, en las correcciones económicas que introduce el proyecto se estipula que el déficit primario trepará a $2,2 billones, lo que representa una suba del 122% en comparación con los niveles vigentes al 30 de junio y un 620,6% si se lo compara con el resultado fiscal inicial de enero.
Esta ampliación del Presupuesto 2020 lleva la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Economía, Martín Guzmán. El fundamento central de este proyecto es el siguiente: “Resulta necesario ampliar el presupuesto vigente a fin de adecuar los créditos presupuestarios de las distintas jurisdicciones y entidades de la Administración Pública Nacional con el objeto de financiar tanto las políticas públicas de contención sanitaria, social y económica derivadas de la pandemia COVID-19 como aquellas que se utilicen de aquí a fin de año para recuperar el funcionamiento de la economía”.